Buscar en el sitio

Contacto

PCPI AUXILIAR DE VIVEROS Y JARDINES.
C.I. AGROFORESTAL
Avda. Villava 55
Pamplona (Navarra)

948136609

aliciapcpi@gmail.com

LA IMPROVISACION COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

02.05.2013 23:10

 

Justificación o antecedentes del proyecto (máx. 1000 caracteres)*

Improvisar es ir descubriendo el camino en cada paso. Sabemos donde queremos ir, tenemos prevista la ruta para llegar, pero después son las circunstancias las que hacen que nos adaptemos a las mismas, de manera objetiva, razonada y analítica.

Un aprendizaje basado en situaciones reales conlleva ejecuciones no previstas, llevados por la intuición del momento. Eso es la Improvisación.

La inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios. Los desafíos cotidianos implican movimiento, adaptación, en definitiva improvisación.

La capacidad de improvisar de una forma creativa es un potencial de todo ser humano. Se deben nutrir y hacer crecer. No se puede confiar en que pueda aparecer pródigamente a menos que se haga de ella un objetivo y una práctica presente a lo largo de todo el proceso educativo. (Jaume Sarramona)

«Dime  algo y lo olvidaré. Enséñame algo y  lo recordaré. Hazme partícipe de algo y entonces aprenderé» Titulo de la entrevista de Eduardo Punset a a Roger Schank Redes. TVE

Objetivo general del proyecto.

Preparar al alumno para que sepa capaz de desenvolverse tanto en su ámbito profesional como personal. Para ellos ejecutamos un proyecto real de ajardinamiento, con el que además de adquirir individualmente las habilidades técnicas, se promueve el trabajo en equipo y fomenta la tolerancia, el respeto, el compromiso y la solidaridad. Esta metodología práctica nos hace enfrentarnos a situaciones personales y profesionales reales que van surgiendo cada día, los cuales se resuelven improvisando, entendiendo la improvisación como la cualidad de solucionar un imprevisto, como la capacidad para encontrar soluciones. Esto hará al alumno sentirse más seguro y dispuesto, capaz de arriesgar. Es un entrenamiento para el triunfo y el fracaso, en definitiva un entrenamiento para la vida porque tenemos posibilidad de elección en cada imprevisto y con ello la responsabilidad que nuestra decisión conlleva.

Queremos formar personas que tengan espíritu innovador, creativo y lleno de curiosidad.

Objetivos específicos.

Dar soluciones a los problemas que nos surgen día a día tanto a nivel profesional como personal.

Incrementar la capacidad de respuesta.

Potenciar el trabajo colectivo para la creación de nuevas propuestas.

Aprender a respetar  y valorar las opiniones y el trabajo de los demás.

Trabajar en equipo.

Estimular la curiosidad.

Desechar el aprendizaje basado en la memorización y promover el razonamiento y la experimentación.

Fomentar en el alumno actitudes y valores como la iniciativa, la creatividad, la disciplina y el compromiso.

Proporcionar al alumno la atención personalizada que le dé la oportunidad de potenciar sus fortalezas y corregir sus debilidades.

Enfrentar al alumno con las consecuencias que tiene la realización de las tareas programadas bajo la acción de sustancias estupefacientes.

Adaptar los contenidos establecidos en el currículo a la ejecución de un proyecto real.

Generar un espacio de trabajo en el que sientan que todos somos iguales.

 

COMO

Metodología y estructura:

El alumno adquiere un papel protagonista.

El aprendizaje se basa en las situaciones reales que nos encontramos día a día durante la ejecución del proyecto de ajardinamiento, la producción de la planta que vamos a emplear en él y el posterior mantenimiento del espacio creado.

Esto siempre conlleva actuaciones no previstas al comenzar la jornada y que tenemos que resolver improvisando. Para ello se establece una dinámica: Ante la pregunta de cualquier alumno, se para  y reúne a todos los integrantes del grupo, se plantea la cuestión, se proponen las posibles soluciones, se argumentan y se debate y consensúa la solución final a través de un diálogo entre iguales.

Los contenidos se imparten en ocasiones como base para la ejecución del proyecto y en otras surgen como conclusión de las respuestas obtenidas durante el desarrollo de la práctica.

Los roles establecidos se cambian. El profesor en ocasiones pasa a ser un miembro más del equipo de trabajo, acatando las decisiones argumentadas por el equipo de trabajo.

Se tienen en cuenta los intereses y preferencias de los alumnos a la hora de diseñar el proyecto. Cada alumno elabora su propuesta y el diseño se elige por consenso.

La calificación se transforma en objetivos a conseguir y se hacer partícipe al alumno en la misma para fomentar el espíritu crítico. Se les hace reflexionar sobre el trabajo realizado en cada jornada, si pagarían por ese trabajo, si han cumplido con su expectativa y si esta es acorde con la que nos dicta el mercado laboral. Se traslada la cuestión de ¿Pagarías por el trabajo que tú has realizado hoy? Y se compara el salario que estarían dispuestos a pagar con el presupuesto de ejecución real.

Se valora la creatividad y la capacidad de respuesta ante los problemas planteados durante la ejecución del proyecto.

Ellos proponen las cuestiones, que ellos mismos resuelven, ellos participan y ellos aprenden. Sino a veces nos quedamos con el  “nosotros enseñamos”

Actividades realizadas.

Aprendemos haciendo y dando respuestas a los problemas que nos van surgiendo día a día. Hay una base en todas las actividades:

- El conocimiento se adquiere por experiencias.

- El alumno aprende aquello que le es significativo, es decir, cuando consigue establecer relaciones entre lo que conoce con la nueva información que le está llegando. Hay que orientar los contenidos hacia lo que conocen.

Las actividades realizadas son las propias que se realizan al implantar un jardín es la metodogía de aprendizaje lo que varía.

Ejemplos ilustrativos:

Al llegar terreno debemos conocer qué tipo de suelo tiene nuestra parcela, pH, textura?.conceptos inicialmente abstractos para los alumnos, pero si los relacionamos con lo que ellos conocen son capaces de aprenderlo en un momento (arena de playa, arcilla de modelar vasijas...) Cada alumno interactúa con el entorno, en este caso el suelo, además interactúa con sus pares, con los materiales. Cada alumno busca las soluciones posibles, reflexiona, toca, opina y al final del proceso fija las soluciones exitosas.

Al colocar la malla antihierbas. La profesora lanzó la pregunta, ¿Y ahora cómo la fijamos? Cada alumno fue argumentando cómo lo haría: con piedras, con grapas, con clavos, metiéndola dentro de la tierra.. acabaron empleando distintas propuestas. Dieron solución a un problema llevados por la intuición del momento. Es decir improvisando.

Al hacer las plantaciones. Las cuestiones que aparecieron son: ¿Cómo será el tamaño del hoyo de plantación? ¿Para todas plantas hay que hacer el mimo hoyo? ¿Quitamos la maceta al plantar? ¿Tenemos que abonar las plantas? ¿Todas con el mismo abono? ¿Cuánto va a crecer cada planta? Entonces, ¿Tenemos que plantar las plantas a distinta distancia? ¿Y si no nos llegan las plantas, cuales podemos poner que queden parecidas?.

Resolver estas cuestiones que ellos mismos plantean y que en muchas ocasiones son capaces responder les hace aprender los conceptos propios de su cualificación profesional

Criterios y herramientas de evaluación.

Criterios de evaluación.

El profesor como siempre evalúa el grado de conocimientos previos, de asimilación de contenidos y destrezas adquiridas día a día. Para valorar este trabajo se emplean estos parámetros:  

¿Que conoce el alumno y que es capaz de deducir con los conocimientos que tiene previamente?

¿Propone soluciones a los problemas que nos hemos encontrado? ¿Interviene en la improvisación?

¿Estas soluciones son congruentes?

¿Sus argumentos están fundamentados?

¿Es capaz de adoptar la solución planteada por otro alumno?

¿Estoy satisfecho con el trabajo realizado o podría esforzarme más?

¿Me ha afectado el consumo de drogas en la ejecución del trabajo de hoy?

¿Pagaría por el trabajo que he realizado hoy?

¿Estoy orgulloso del trabajo que he realizado?

¿Se parece lo que hemos hecho a lo que vemos en nuestros jardines?

Al tratarse de una forma innovadora de trabajar se pasan encuestas a los alumnos para conocer el grado de satisfacción de los mismos.

Algunas de las respuestas han sido:

Nos ha proporcionado la oportunidad de aprender desde una perspectiva profesional.

La práctica ha sido una herramienta esencial en nuestro aprendizaje.

La profesora nos ha tratado como iguales al permitirnos tomar decisiones.

Los conceptos y la teoría es más fácil de aprender cuando se muestra de manera práctica.

La metodología ha hecho que los objetivos sean fáciles de entender.

Esta forma de trabajar me permite desarrollar mi trabajo con menos dudas.

Hemos sido capaces de buscar soluciones entre todos.

Hemos visto que lo que se da en clase nos ayudaba a resolver los problemas que nos surgían durante el trabajo en el jardín.

Como hemos podido elegir nos hemos implicado más al hacer el jardín.

 

Reconocimientos y ayudas: premios, subvenciones, instituciones colaboradoras…(máx. 500 caracteres)

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona tiene un convenio por el cual regala unos m3 de compost a cada centro público. Como para realizar de este jardín no era suficiente, conseguimos ampliar la cantidad participando en un estudio conjunto para valorar el desarrollo del arbolado en función de la cantidad y tipo de compost empleado en la plantación de los distintos ejemplares. Fue una experiencia muy interesante pues la redacción de la solicitud la trabajaron en el área sociolingüística.


CUANDO

Curso/s que lleva en ejecución este proyecto (máx. 100 caracteres)*

Realizado este curso, los contactos con el CIP y la planificación se gestaron el curso anterior.

Calendarización curso 2012/2013 (máx. 1000 caracteres)

Improvisar es ir descubriendo el camino en cada paso. Sabemos donde queremos ir, tenemos prevista la ruta para llegar, pero después son las circunstancias las que hacen que nos adaptemos a las mismas, de manera objetiva, razonada y analítica

Un aprendizaje basado en situaciones reales conlleva ejecuciones no previstas, llevados por la intuición del momento. Eso es la Improvisación. La improvisación es corto plazo, solo corto plazo.

Fases del proyecto.

  1. Mediciones sobre el terreno. Vamos a la parcela a medirla.
  2. Mediciones con google. Buscamos la parcela y la observamos con google earth.
  3. Representación de planos. Escalas. Diseño del jardín.
  4. Producción de planta. Semilleros. Esquejes. Acodo. Injerto.
  5. Técnicas de cultivo: repicado, pinzado, poda, abonado, transplante.
  6. Preparación del terreno: Desbroce y limpieza. Textura y pH del suelo. Enmiendas y abonos. Técnicas y herramientas empleadas para preparar el terreno.
  7. Infraestructuras: Riego, drenajes, iluminación, albañilería.
  8. Plantas y plantación: Morfología y fisiología vegetal. Identificación de especies empleadas.
  9. Arrancado y aviverado de la planta. Parámetros de calidad y presentación de la planta para su venta.
  10. Plantación y siembra de especies ornamentales. Descarga y almacenamiento. Apertura de hoyos y zanjas. Acondicionamiento de las plantas. Plantación. Entutorado. Siembra: técnicas y dosis.
  11. Mantenimiento del jardin.

 

COMO ESTÁ YENDO?

 Conclusiones y valoración de los primeros resultados obtenidos (máx. 2000 caracteres)*

Este aprendizaje basado en situaciones reales conlleva ejecuciones no previstas, esto hace que los alumnos tengan más iniciativa, creatividad, autonomía personal, innovación. Además ven que es necesario tener unos fundamentos teóricos para argumentar con criterio las propuestas que en ocasiones les da la intuición. Esto les ayuda a interiorizar y en definitiva a aprender los contenidos propios de la cualificación.  Además mejoran en competencias personales como la habilidad para solucionar conflictos, para comprender y solucionar problemas, aprenden a trabajar en equipo, a respetarse y respetar las opiniones de los demás. Se vuelven más solidarios y ayudan a sus compañeros, se fomentan los sentimientos de pertenencia a un grupo y sobre todo adquieren un compromiso con el Centro de formación receptor del jardín.

La clave: Implantar la dinámica de parar, reunirlos, plantear la cuestión a todos, debatir y consensuar la solución.

La valoración es muy positiva.

Requiere de muchísima planificación y un gran dominio de la profesión Hay que planificar y diseñar las actividades incorporando la creatividad e incertidumbre en el proyecto para que nos encontremos con las situaciones que nos den pie a las dudas en la ejecución.

Al principio el alumno se siente abrumado por tener la opción de participar a la hora de tomar las decisiones pero poco a poco se van involucrando y pierden el miedo a participar, sienten el placer de dar con la solución acertada, ven como se va desarrollando su proyecto, aumenta la motivación por el trabajo e incluso por conocer más sobre su profesión.

Como ven se trata de un proyecto de ejecución como otros muchos pero con una visión pedagógica que revoluciona la implicación de los alumnos tanto en la ejecución del proyecto como en su formación personal y profesional. Intensa pero muy recomendable. Prueben con la improvisación como herramienta de aprendizaje.

 

CONTINUIDAD.

Todo empezó con la solicitud de la escuela de Cocina que quería una jardinera para las plantas aromáticas y culinarias, en el curso 2010-2011.

Le siguió Mª Sanz, con el ajardinamiento de la superficie pavimentada que da acceso al centro.

Este curso hemos realizado el proyecto en el cip virgen del camino

Para el curso que viene ya ha contactado con nosotros  otro centro para preguntarnos a ver si podíamos llevar a cabo su ajardinamiento.

Inicialmente se ejecutaban los procesos con la supervisión y dirección del profesor, pero se le dio una vuelta a la pedagogía para que estos procesos quedaran más engarzados con los contenidos que marca el currículo. Para ello apelamos a la improvisación como herramienta y la respuesta ha sido espectacular. Ellos resuelven  ellos aprenden. Sino a veces nos quedamos con “nosotros enseñamos”